♥♥♥...BiEnVeNiDoS...♥♥♥


Este blog lo cree con el proposito de mostrar algunos datos importantes sobre Boyacá puesto que Boyacá es un departamento maravilloso que tiene grandes cosas por descubrir, es considerada uno de los departamentos más antiguos de Colombia, su creación data de la reforma constitucional de la confederación granadina del 22 de mayo de 1858, con su capital Tunja fundada el 6 de agosto de 1539, Boyacá cuenta con 123 municipios de los cuales quizas conozcamos muy pocos es por esto tambien que uno de los propositos primordiales que me impulsaron a crear este blog fue para recopilar todos los portales web de los de cada uno de los 123 minicipios del departameneto de Boyacá en donde podremos encontrar informacion respectiva a ellos.

Porque soy parte de Boyacá, y soy orgullosamente Boyacense he creado este blog, quizas no conozca muchos de sus municipios pero con lo poco que conozco puedo decir que es muy hermoso y no tiene nada que envidiarle a otros. No solo porque cuentas con hermosos paisajes, sino que tambien con personas con una gran calidad humana. Cada uno de sus municipios cuenta con virversas costumbre y realizan diferentes eventos populares que integran no solo al departamento sino tambien a muchas personas del pais. Por eso los invito a que visiten mi blog y accedan a los link que en él he puesto para que conozcan los diferentes portales web de cada municipio, se informen sobre cado uno de ellos y de paso se animen a dacer la pasadita por Boyacá les aseguro que no se arrepentiran.

♥♥♥...Yo SoY BoYaCeNsE...♥♥♥

♥♥♥...FoTiCoS BoYaCeNsEs...♥♥♥

♥♥♥...CoSiTaS sObRe BoYaCá...♥♥♥

Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, que en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa “cercano del cacique o región de la manta real”. Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad en la batalla del Puente de Boyacá, el día 7 de agosto de 1819.



La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos en parroquias; inicia como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja 42 distritos, Tundama 46, Casanare 21 y Oriente 6.
Mediante la Constitución de Rionegro en 1863, Boyacá sufrió varias modificaciones y según la Ley 10 de 1863 se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y estas en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.[1]

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES

El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia.[2]
FISIOGRAFÍA
El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez.
La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la sierra nevada del Cocuy; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, Pisba, Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco, el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte.
El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como Altiplano Cundiboyacense, el cual se extiende desde el páramo de Sumapaz hasta las bases de la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de Tenza y Moniquirá.
El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son San Luis de Gaceno, Paya y Cubará[3]

DIVISION ADMINISTRATIVA

El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.[4]

HIDROGRAFIA

Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.

Cuenca del Río Magdalena
Ubicada al occidente del Departamento. El río Magdalena recorre tierras de Boyacá en una longitud de 72 kilómetros y a él llegan las aguas de los ríos Ermitaño, Minero (que delante de Muzo toma el nombre de Carare), el Negro y otros que antes de desembocar en el río Magdalena rinden sus aguas al río Suárez.

Cuenca del Río Suárez
El río Suárez fue llamado Saravita en tiempo anterior a la llegada de los españoles a territorio boyacense; nace en la laguna de Fúquene en límites de Boyacá y Cundinamarca; recorre la región occidental, atraviesa el municipio de San Miguel de Sema, el valle de Chiquinquirá en donde recibe el río del mismo nombre, el municipio de Saboyá, una vasta zona de la Provincia de Ricaurte como Moniquirá, San José de Pare, Santa Ana y entra al Departamento de Santander. Entre sus afluentes se pueden nombrar el Chiquinquirá, el Moniquirá, el Pómeca y el Lenguaruco.

Cuenca del Río Chicamocha
El río Chicamocha nace al sur de Tunja, toma los nombres de Chulo, Jordán, Grande, Sogamoso a medida que avanza en su recorrido; atraviesa el altiplano de Tunja, Tuta, Paipa, Duitama y entra a Sogamoso. Al pasar por Paz de Río, el valle se estrecha e inicia el cañón del Chicamocha. Sirve de límites con Santander. Entre sus afluentes principales figuran el Sotaquirá, el Tuta, el Pesca, el Chiquito, el Buzbanzá y el Monguí, entre otros.
Durante su recorrido el río Chicamocha recibe las aguas de tipo doméstico (contaminadas) de los municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Cúitiva, Tota, Pesca, Nobsa, Monguí, Mongua, Gámeza, Floresta, Busbanzá, Corrales, Tasco, Betéitiva, Cerinza, Paz de Río, Socha, Socotá y Boavita.
El río Chicamocha recorre la zona industrial de Boyacá y recibe la contaminación que producen Acerías Paz del Río, Termo Paipa, sobrantes de las aguas termales de las piscinas de Paipa, del complejo industrial de Maguncia, Metalúrgica Boyacá, Zona industrial de Sogamoso y curtiembres.








Cuenca del Río Arauca
Recoge las aguas de los ríos que irrigan la zona Nororiental del Departamento como el Orozco, el Cobaría que atraviesa la reserva de los indios Tunebos o U’was, el Cobugón y el Bojabá.
Cuenca del Río Meta
El río Meta no pasa por Boyacá pero recibe las aguas de las sub- cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía y el Cusiana con todos sus afluentes. Las cuencas de los ríos Arauca y Meta hacen parte de la gran cuenca del Orinoco.
- Sub-cuenca del río Guavio
El río Guavio en la primera parte de su curso se llama Gachetá, marca límites entre los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca hasta su desembocadura en el Upía; tiene como afluentes principales los ríos Chivor y Garagoa.
- Sub-cuenca del río Cravo Sur
El río Cravo Sur nace en el páramo de Pisba y desemboca en el río Meta; entre sus afluentes están los ríos Nogón, Siamá y Tocaría.
- Sub-cuenca del río Lengupá
El río Lengupá resulta de la confluencia de los ríos Fuche y Mueche; desemboca en el río Upía frente a la Inspección de Policía de El Secreto (Casanare).
- Sub-cuenca del río Upía
El río Upía nace en el lago de Tota y desemboca en el río Meta; en la primera parte de su recorrido toma el nombre de Desagüadero; entre sus afluentes están los ríos Olarte, Guavio y Lengupá.
- Sub-cuenca del río Cusiana
El río Cusiana nace en el Cerro Negro y desemboca en el río Meta; entre sus afluentes están los ríos Charte, Chitanema, Palo Solo, Salinero y Unete.
- Sub-cuenca del río Pauto
El río Pauto nace en el páramo de Pisba con el nombre de Quebrada Cañaverales y va a desembocar al río Meta.
Además de los ríos nombrados, el territorio boyacense posee gran número de quebradas y riachuelos que rinden sus aguas a otros ríos que finalmente desembocan en las cuencas y sub-cuencas del Departamento.


Lagos, Lagunas y Cascadas

La riqueza hídrica del Departamento también está representada por lagos, lagunas, lagunillas y cascadas que constituyen valiosa reserva para las épocas de verano, como abastecimiento de los acueductos municipales y como sitios de atracción turística.
El agua puede depositarse en las depresiones de un terreno rocoso que no permite la filtración, si es de gran extensión se llama Lago y si es de menor proporción se llama Laguna.
Lagos
- El Lago de Tota
Figura entre los mejores lagos de Colombia, es el de mayor extensión en el país y el tercero en Suramérica; está enclavado en la provincia de Sugamuxi entre los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, a una altura de 3015 metros sobre el nivel del mar; tiene 13 kilómetros de largo, 8 de ancho y una profundidad máxima de 67.40 metros; lo alimentan el río Tobal, el río Hato Laguna, las quebradas Donziquira, Ajies, Arrayanes, El Mohán, Los Pozos, Agua Blanca y cerca de 290 afluentes; allí nace el río Upía.
El Lago de Tota es uno de los recursos hidrográficos más importante del Departamento, abastece los acueductos de los municipios que lo circundan y a la siderúrgica de Paz de Río.
En las aguas cristalinas del lago se desarrolla la trucha Arco Iris, de fama nacional, la trucha común, el capitán, la guapucha y el pez graso o runcho. Tiene dos estaciones piscícolas, una en Las Cintas y otra en el sitio Los Pozos, con una producción anual de 2.200.000 ovas de trucha17.
Según la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, el lago de Tota está invadido en unas mil hectáreas por la Egeira Densa, especie vegetativa que crece dentro del lago y se extiende hasta doce metros bajo el nivel de su superficie; además, afronta el problema de los cultivadores de cebolla que día a día avanzan sobre las playas y disminuyen la extensión del mismo.
El Lago de Tota es un lugar de atracción turística especialmente en sitios como Playa Blanca y las islas: San Pedro o isla Grande, Cerro Chico, Santo Domingo o el Hato y la Custodia.
Lago Sochagota
El Lago Sochagota se halla ubicado en la ciudad de Paipa rodeado por grandes hoteles, es alimentado por el río Salitre tributario del río Chicamocha y mantiene su nivel de agua constante. Es un sitio de atracción turística y deportiva para los deportes náuticos, anualmente se celebran regatas y campeonatos de Sky.
Lagunas
- Laguna de Iguaque
Se encuentra en inmediaciones de las poblaciones de San Pedro de Iguaque, Chíquiza y Villa de Leiva a 55 kilómetros de Tunja, forma parte del santuario de fauna y flora de Iguaque con alturas entre 2.400 y 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Fue lugar sagrado para el pueblo Chibcha, pues allí según su mitología tuvo origen el género humano, es un sitio de atracción turística.
Laguna de Fúquene
La laguna de Fúquene marca límites entre Boyacá y Cundinamarca, fue santuario de adoración del pueblo Chibcha; hoy se está desecando por la imprudencia de los agricultores y cultivadores de cebolla, que cada día le quitan espacio como sucede con el Lago de Tota; en esta laguna nace el río Suárez de gran importancia para el Departamento.
En un buen número de los pueblos boyacenses hay lagunas; sólo se nombran las de mayor extensión y belleza de los paisajes donde están ubicadas; ejemplo de ellas son: El Carrizal, El Monte y Empedrada localizadas en los alrededores de Arcabuco, la de las Coloradas en Gachantivá, la de Socha en Socha, la de los Patos en Socotá, la de Eucas laguna sagrada de los indígenas Laches, la de Rechíniga, Los Chorros, la Pintada y Laguna Blanca en Chita, la Garza y la Leche en El Cocuy, La Plaza, La Grande y San Paulino en Güicán, La Tocaría, La Esmeralda y El Guadual en Pisba, la de Siscunsí en el páramo del mismo nombre al sureste de Sogamoso.

Cascadas
Cuando los ríos se deslizan sobre rocas que tienen bruscos desniveles se forman las Cascadas y ejemplo de ellas hay muchas en tierras boyacenses.
En inmediaciones de Gachantivá y Villa de Leiva el río La Cebada tiene una serie de cascadas de gran belleza entre las que figura La Periquera, sitio de atracción turística que con buena infraestructura reportará la inversión económica que se invierta en ella.
La quebrada La Romera del municipio de Santa Sofía presenta la cascada de El Hoyal.
En el municipio de Toguí se encuentra la cascada de La Chorrera.
El río Moniquirá presenta seis cascadas de aguas cristalinas que se deslizan por senderos de rocas de variadas formas.


En el municipio de Campohermoso, en la vía hacia la Inspección de Policía de Los Cedros, se encuentra el Chorrerón de La Tolduna, majestuosa caída de aguas cristalinas que maravilla a los visitantes del lugar; también la cascada de La Paila en la quebrada Blanca, vereda Centro y muchas más; estas quebradas son afluentes del Río Lengupá.
Cerca al municipio de Miraflores la Quebrada Mocasía forma la cascada de La Jamaica que vierte sus aguas al río Lengupá.
El río Mueche, afluente del Lengupá en inmediaciones de Zetaquira, presenta una cascada de aguas termales.

En el municipio de Chivor se encuentra la cascada El Chorrerón del Gualí que vierte sus aguas a la represa de Chivor.

Entre los municipios de Macanal y Santa María hay gran número de cascadas que llevan sus aguas a la represa de Chivor.[5]


SIMBLOS

• HIMNO
Fue aprobado por la Asamblea del Departamento mediante Ordenanza 47 de 1967 y sancionada mediante Decreto 218
del mismo año.
El autor de la letra es el poeta Pedro Medina Avendaño natural de Combita y el Compositor de la música es el célebre
artista Jorge Camargo Spolidore natural de Sogamoso.
Coro
¡Adelante A la cima que guarda
la memoria de tanto inmortal.
Dulce tierra que extiende los brazos
de occidente a la pampa solar!(Bis)
I
En su entraña hay jardines de hierro,
Está el oro en el rubio aluvión.
Parpadea la verde esmeralda
En la niebla del gris socavón. (Bis)
II
Siempre han sido sus hombres primero
En el bien, en la guerra, en la paz.
En el cielo no falta una estrella;
En las almas siempre hay un cantar. (Bis)
III
Aquel trae la eterna armonía
Con el númen de Flóres y Ortiz.
Es antorcha que opone a la muerte,
alta valla de aurora sin fin. (Bis)
IV
Otros vienen del aula fecunda
animados del genio creador,
A esculpir en el muro del tiempo
la esperanza de un mundo mejor. (Bis).

• ESCUDO

Aprobado por la Asamblea Legislativa del Estado de Boyacá en 1870, con las modificaciones dadas por la Ordenanza No. 53 del 5 de Diciembre de 1986, diseñado por el académico don Gustavo Mateus Cortés. La Siguiente es la descripción del actual escudo oficial de Boyacá: "Forma circular por bordura dorada llevando en su centro el Puente de Boyacá y en sus alrededores tres toldas de campaña dentro del paisaje del lugar en colores naturales iluminados por un sol naciente tras la cordillera oriental en memoria de la batalla que selló la Independencia.
Como timbre corona muisca de oro utilizada por el pueblo primitivo para divinizar a los poseedores del poder. En la antigüedad los chibchas como otros pueblos del planeta ceñían la cabeza del hombre con facultades superiores para honrar el sitio más noble de su persona y la significación simbólica en el Escudo representa una parte del origen Boyacense.
Como cimera y enmarcando el Escudo un águila negra mirando al lado diestro del escudo, con las alas abiertas y cola
baja esparcida y garras, usada por España que originaron el descubrimiento de América, el idioma y la religión y la significación simbólica como decoración del escudo representa la otra parte del origen étnico.
En el lugar inferior una cinta ondeante en oro con inscripciones en negro: Independencia 7 de agosto de 1819.[6]

• BANDERA
Aprobación: Ordenanza No. 47 de 1967. Decretos 218 y 495 de 1968, emanados de la Gobernación de Boyacá. La Bandera de Boyacá está formada por cinco fajas horizontales: la primera y la quinta en sinople (verde), que será la sexta parte del pendón; la segunda y la cuarta en blanco, cada una será una sexta parte de ésta; la tercera o central en gules (rojo) ocupando las dos sextas partes.
El Sinople (Color verde) Denota la fe, la sincera amistad, la devoción de servicio, el respeto y la esperanza en nuevos días, enmarcando a la vez, la fertilidad de los campos y el verde esmeralda de su suelo. El Blanco Significa el apego del boyacense a su terruño y su dedicación al servicio de la inteligencia y a la decisión inquebrantable por mantener unidad de su territorio. El Gules (Color rojo) es el homenaje a quienes rindieron su vida por la libertad de Colombia y América en los campos de Boyacá."


INFOGRAFIA
[1] www.boyaca.gov.co
[2] www.todacolombia.com/departamentos/boyaca.html
[3] www.boyaca.gov.co
[4]www.co.all-biz.info
[5] www.boyaca.gov.co
[6] www.infiboy.gov.co

♥♥♥...Boyacá...♥♥♥